Encontrar el plugin adecuado es un proceso lento e intimidante si no lo has hecho nunca. Con años de experiencia en WordPress y muchas lecciones aprendidas, espero que esta página te ahorre esa frustraccion.
Esta página contiene recomendaciones de plugins de las principales categorías que podrías necesitar al crear una web para una organización sin ánimo de lucro. Cada una de las categorías de abajo tienen una breve explicación y luego uno o varios plugins recomendados.
Instala los plugins gratuitos recomendados desde tu escritorio
Puedes ver la mayoría de los plugins gratuitos de esta página directamente en WordPress.org visitando mi perfil en WordPress.org.
Puedes ver la lista directamente en tu escritorio de WordPress (para instalarlos rápidamente), yendo a Plugins > Añadir nuevo, haz clic en la pestaña “Favoritos”, y teclea “fernandot”.
Jetpack
Jetpack* es seguramente uno de los plugins más populares. Publicado por Automattic, Jetpack te permite usar las características más populares de WordPress.com en tu sitio WordPress alojado por tu cuenta. Algunas de estas características funcionan nada más instalarlo, y otras requiren que conectes tu sitio con una cuenta de usuario de WordPress.com.
No todo el mundo estará de acuerdo conmigo, pero pienso que la calidad, soporte y utilida de Jetpack supera cualquier desventaja. Jetpack sustituye a varios plugins que de otro modo necesitaría instalar en cada sitio, y confío en que el autor mantendrá el plugin.
Jetpack viene con “módulos”, para que puedas desactivar parte de él si no lo quieres. Me verás hacer referencia a módulos Jetpack en el resto de esta página, y los instalo en cada sitio que creo. Te recomendaría hacer lo mismo.
Donaciones
Para la mayoría de las organizaciones sin ánimo de lucro, aceptar donaciones online es una importante razón para tener una web.
Muchas organizaciones enlazan desde su web a otros servicios de procesamiento de pagos como PayPal, Network for Good, Click & Pledge, Razoo, etc. Esa opción es fácil, barata y libre de problemas de seguridad. Eso es mucho mejor que nada, y es un estupendo modo de empezar. Para enlazar con PayPal utilizo a menudo el plugin PayPal Donations, que te ayuda a poner el botón Paypal correcto en cualquier página WordPress.
Otro plugin sencillo de configurar para aceptar donaciones es Potent Donations for WooCommerce. Solo necesita el plugin gratuito WooCommerce, al que añade un tipo de producto llamado Donación al que poner una cantidad de salida o no.
Cuando estás listo para escalar, es incluso mejor tener tu propio formulario de donación directamente insertado en tu web. El nuevo plugin líder para esta tarea es Give*. Give te permite insertar formularios sencillos de donación directamente en tu sitio y procesar pagos con tarjetas de crédito con PayPal (gratis) o Stripe, Authorize.net, Dwolla y otros servicios mediante extensiones de pago.
Si ya tienes Gravity Forms (ver “Formularios”, abajo), plantéate usar sus extensiones para PayPal o Stripe para el procesamiento de pagos y hacer de este modo tus formularios personalizados. Esto conlleva un poco más de conocimientos pero es agradable gestionar todos tus formularios – donaciones incluidas – con un solo plugin.
SSL para donaciones seguras
Si pides a la gente información de su tarjeta de crédito en tu web, es obligatorio que tengas un «certificado SSL» para encriptar el tráfico entre tu servicio y el procesamiento del pago. Los certificados SSL pueden comprarse en la mayoría de los alojamientos web. Una vez tengas configurado el podrás acceder a tu web mediante “https” (p.ej. https://ejemplo.org), lo que mostrará en el navegador que el sitio es seguro:

Una vez tengas tu certificado SSL ¡activa HTTPS para todo tu sitio! Esto ofrece a la gente un poco más de confianza en tu sitio, protege la información que envía la gente, protege tus contraseñas y la administración del sitio, y te da un pequeño empujón a los ojos de los motores de búsqueda. Puedes usar un plugin como Really Simple SSL o hacerlo por tu cuenta.
Actualmente se pueden conseguir certificados SSL gratuitos denominados Let’s Encrypt. Antes de contratar un alojamiento para tu organización asegúrate de que los ofrecen en todos sus planes.
Integraciones de CRM con WordPress
Tomar datos introducidos por un usuario y llevarlos a tu CRM es el «santo grial» para los sitios de muchas organizaciones sin ánimo de lucro. Desafortunadamente, en esto no hay una solución que sirva para todo.
Enrutamiento a través de terceros
En vez de conectar directamente un formulario con su CRM, muchas organizaciones sin ánimo de lucro utilizan un servicio externo como MailerLite o Zapier, compatible con CRMs, como su procesamiento de donaciones, para enviar esos datos a su CRM. Por ejemplo, muchas organizaciones sin ánimo de lucro ponen un formulario de suscripción de MailerLite en su web y luego añaden todos los nuevos suscriptores a su base de datos de SalesForce. Esto puede ser un modo rápido y barato para pequeñas organizaciones sin ánimo de lucro de empezar a funcionar.
¡Es difícil obtener conexiones directas!
Integraciones con Salesforce
- El plugin Forms: 3rd Party Integration permite conectar formularios como Contact Form 7, Gravity Forms, Ninja Forms y otros con SalesForce y otros CRM.
- La extensión para Gravity Foms Gravity Force + Salesforce es una opción muy potente de conectar Gravity Forms y Salesforce.
- El plugin Web-to-Lead for Salesforce funcionan bien para usos muy sencillos.
- FormAssembly es un servicio muy popular de crear formularios que pueden conectarse con Salesforce.
Otros CRMs
Otros CRMs pueden tener tus propios plugins WordPress plugins o proveedor recomendado de formularios como servicio, «Forms as a Service” (FaaS), para ayudarte a obtener datos de WordPress y enviarlos a tu CRM. Hay tantos CRM que hacer recomendaciones específicas es imposible.
A la hora de trabajar con CRMs es habitual crear un formulario fuera de WordPress y luego insertarlo directamente en una página WordPress. Esto puede crear complicaciones, así que se paciente, lee las instrucciones varias veces antes de empezar y usa el soporte de tu CRM.
Eventos
Ya sea que tengas nuevas recaudaciones de fondos, clases o seminarios, es probable que necesites algún modo de gestionar eventos. De lejos, el plugin más utilizado para estas cosas es The Events Calendar. El plugin base es gratuito y hace la mayoría de lo que seguramente necesitarás, y su versión PRO de pago y sus extensiones ofrecen características avanzadas como eventos recurrentes, eventos de comunidad e incluso sincronización con eventos de Facebook. Es más, la versión PRO y todas sus extensiones son ¡gratis para muchas organizaciones sin ánimo de lucro! Encontrarás esta oferta y más en su página de recursos WordPress gratis para organizaciones sin ánimo de lucro.
Los creadores de The Events Calendar también han lanzado un nuevo plugin para entradas de eventos. Este plugin gratuito permite registro en cualquier evento o cualquier otro tipo de contenido, y se pueden pagar las entradas con PayPal. La extensión de pago Event Tickets Plus (gratis para algunas organizaciones sin ánimo de lucro que lo soliciten), permite el pago mediante Stripe y otros populares procesamientos de pago mediante el plugin gratuito para ecommerce WooCommerce.
Formularios
Es probable que tu web tenga al menos un formulario en la página de contacto. (¿Piensas en solo hacer una lista de correo? Te recomiendo que tengas ambos, un formulario de contacto y una lista de correo) Muchas organizaciones sin ánimo de lucro utilizan formularios adicionales, por ejemplo para recopilar direcciones para crear una lista de correo, o para crear una lista de posibles voluntarios.
Durante años mi plugin favorito para fomularios ha sido, y sigue siendo, Contact Form 7 *. Este plugin gratuito es muy potente, y hay cientos de extensiones también gratuitas que lo amplían hasta el infinito, permitiendo, por ejemplo, añadir direcciones a una lista de correo externa, pagos por Paypal y mucho más, con lo que no necesitas nada más para solicitar donaciones. Es, con diferencia, el plugin con más descargas del directorio de WordPress.org.
Si necesitas algo de base más personalizable echa un vistazo al plugin también gratuito Ninja Forms o Formidable. Ambos plugins tienen también versiones PRO de pago (Ninja Forms PRO / Formidable PRO) y extensiones (Ninja Forms Add-ons / Formidable Add-ons) para ampliar sus posibilidades.
Hay montones de plugins con los que promocionar tus perfiles sociales y el contenido de u web. La mayoría suelen ser un poco agresivos para mi gusto, porque suelen afectar al rendimiento de la web. Una buena opción es usar los módulos sociales de Jetpack:
- Botones de compartir* – Para que los visitantes compartan las páginas de tu web en sus cuentas de las redes sociales
- Divulgar* – Publicación automática de las novedades de tu web directamente en tus perfiles sociales
- Widgets extra de barra lateral – Widgets de Twitter, Facebook y Google+ en los que mostrar tu actividad social reciente, además de un widget de iconos sociales en los que enlazar tus perfiles
- Metadatos “Open graph” o “tarjetas de Twitter”* – Este es el HTML oculto que ayuda a las redes sociales a saber qué título, descripción e imagen mostrar cuando se comparte un enlace de tu sitio. Esta información se añade automáticamente a tu sitio si tienes activos los módulos de Jetpack “Divulgar” o “Botones de compartir”. (El plugin Yoast SEO también añade estas etiquetas y, creo yo, lo hace mejor.)
Mejoras de la administración
La administración de WordPress es estupenda pero hay montones de cosas molestas, inconvenientes, o que simplemente no te gusta como son. Afortunadamente, hay montones de plugins que modifican la administración para que sea más útil. Aquí tienes una lista de algunos de mis favoritos con descripciones breves de lo que hacen. Suelo instalar la mayoría de ellos en todos los sitios que creo:
- Duplicate Post – Si te descubres a ti mismo necesitando copiar detalles de una entrada para otra (como una serie de eventos o plantilla de página estándar) este plugin te permite partir de la copia de otra entrada o página anterior. Especialmente útil para eventos.
- Menu Humility – Pone las páginas de ajustes de los plugins grandes en la parte de abajo del todo del menú.
- Módulo de visibilidad de widget* de Jetpack – Si necesitas mostrar ciertos widgtes solo en ciertas páginas es un plugin estupendo para hacerlo fácilmente.
- WP Help – Crea documentación de ayuda para tu propia web que se muestre directamente en la administración.
Accesibilidad
Hacer tu sitio accesible implica hacer todo lo posible para que cualquier persona utilic tu sitio, independientemente de cómo accede a él, y cualquiera que sean sus capacidades. Las personas con discapacidades visuales, de oído, motoras y cognitivas se beneficiarán de la accesibilidad.
No hay un modo mágico de hacer que los sitios sean 100% accesibles, pero hay algunos plugins que te ayudan a ello. Principalmente, está WP Accessibility*. Este plugin ofrece varias herramientas para mejorar la accesibilidad de cualquier sitio, especialmente para aquellos que no usen un tema que sea accesible desde su creación. WP Accessibility soluciona automáticamente algunos problemas de WordPress con la accesibilidad y ademása te da opciones para más mejoras. Especialmente recomiendo que actives estos ajustes:
- Habilitar enlaces de salto
- Quitar el atributo target de los enlaces
- Quitar tabindex de los elementos enfocables
- Añadir un título a los enlaces “más”
- Añadir la barra de herramientas de accesibilidad (para permitir cambiar pantalla a alto contraste y a fuente super grande)
Mejoras de accesibilidad específicas de plugins y temas
Hay también fantásticos plugins que mejoran la accesibilidad de un plugin específico. En los plugins de formularios tienes WCAG 2.0 form fields para Gravity Forms y Contact Form 7: Accessible Defaults*. Usa el plugin adecuado, ya instales Gravity Forms o Contact Form 7* , respectivamente.
Si usas el tema Divi, asegúrate de instalar Divi Accessibility. Añade mejora de accesibilidad específicas para este tema.
Después de instalar un plugin de accesibilidad es probable que tu sitio no se vea muy distinto. Muchas técnicas de accesibilidad cruciales se refieren a cosas que son de código, así que muchos de estos plugins solo hacen cosas que afectan bajo el capó.
Ecommerce
Si quieres vender algo en tu sitio, ya sean camisetas o descarga de documentos, necesitas un modo de gestionar el “ecommerce.” Un buen plugin te ofrecerá un carrito de compra, el proceso de pago y herramientas de gestión, desde el inventario hasta las variaciones de precios.
De lejos, el plugin de ecommerce líder para WordPress es WooCommerce. Puedes incluso usar WooCommerce para aceptar donaciones.
Si solo necesitas vender productos digitales (como ebooks, documentos, vídeos, etc.) echa un vistazo a Easy Digital Downloads, un plugin excelente especialmente indicado para productos virtuales.
Y si necesitas un ecommerce especializado en donaciones nada mejor que Give*, muy parecido a WooCommerce pero pensado específicamente para la gestión de donaciones.
Todos estos plugins tienen versiones gratis y de pago, con decenas de extensiones disponibles para características avanzadas o muy concretas.
Búsqueda y filtrado
La búsqueda de WordPress es bastante mala. Solo busc frases exactas y palabras completas y luego ordena los resultados … por fecha. (¿!Qué!?) Tampoco busca en extractos o campos personalizados. Es por eso que merece la pena tener un buen plugin de búsqueda.
Search Everything es fácil de configurar y gestiona búsquedas en más sitios que solo en el texto de tus páginas. Si necesitas más control y ordenado de búsquedas basado en la relevancia está Relevanssi. No es el plugin más fácil de configurar pero funciona bien y es gratis.
Para tener un plugin fácil de configurar y potente tienes el plugin de pago SearchWP. Hace lo mismo que Relevanssi pero es más fácil de configurar y tiene un buen soporte.
Otro modo estupendo de ofrecer mejores búsquedas en tu sitio es con algún plugin de búsqueda predictiva y en directo, en el que vayan mostrándose posibles resultados a medida que el usuario teclea su término de búsqueda. Tienes varios gratuitos en WordPress.org, pero el que yo suelo usar en la mayoría de mis sitios es Dave’s WordPress Live Search*.
Optimización para los motores de búsqueda (SEO)
WordPress es bastante bueno para el SEO nada más instalarse, pero descubrirás que necesitas un mayor controlo sobre alguno de los siguientes aspectos, por lo que podrías configurar usar un plugin SEO:
- El modo en el que los medios sociales generen las vistas previas de los enlaces de tu sitio.
- El título y descripción de tu sitio mostrado en las páginas de resultados de los motores de búsqueda (SERPs).
- Los títulos de tus páginas mostrados en las pestañas/ventanas del navegador.
- Enviar tu sitio a la Google Search Console o Bing Webmaster tools y crear un “mapa del sitio en XML.”
Si al menos una de estas características te suena útil te recomiendo usar Yoast SEO.* El plugin es gratis y tiene actualizaciones de pago y extensiones especiales para vídeo, noticias, “local” y WooCommerce.
Estadísticas de visitantes (Analytics)
Aunque no sepas lo que quieres aún de ellas, deberías recopilar estadísticas de tus visitantes en tu sitio desde el día de su lanzamiento. Estas estadísticas pueden decirte cómo busca la gente tu sitio (búsquedas, clics en enlaces, etc.), qué páginas ven, cuánto tiempo están, y mucho más.
El modo más fácil de empezar con las estadísticas es el módulo de estadísticas del sitio de Jetpack. Utiliza la tecnología de WordPress.com para rastrear a los visitantes de tu sitio y muestra tus estadísticas directamente en el escritorio de WordPress.
Pero la mayoría de la gente se sirve de las mucho mejores estadísticas del servicio gratuito (para entidades sin ánimo de lucro) Google Analytics. Una vez te registres en Google Analytics es fácil conectar tu sitio con el servicio de rastreo con plugins como Google Analytics Dashboard for WP* . Aunque mucha gente puede hacer esto sin plugin te recomiendo que lo uses por lo siguiente:
- Configuación sencilla
- Puedes excluir del tráfico a los usuarios conectados a tu sitio
- Mejor rastreo de descargas
- Estadísticas directamente en tu escritorio de WordPress
- Estadísticas rápidas de cada entrada y página
Velocidad del sitio
Nadie quiere esperar a que cargue un sitio, así que debes tratar de asegurar que tu sitio sea lo más rápido posible.
Los plugins no pueden hacer que todo sitio sea más rápido mágicamente, pero pueden ayudar. Antes de instalar cualquiera de estos plugins asegúrate de tener controlado el número de plugins instalados y de haber elegido un tema que ofrezca las mínimas opciones posibles.
Caché
“Caché” significa guardar el resultado de ciertas tareas que lleven mucho tiempo a tu servidor para que no tenga que repetirlas para cada visitante de la web. Esto pude, literalmente, ahorrar segundos en la carga de ciertas páginas cuando se implementa correctamente.
Cuando no puedo usar una solución de caché de mi alojamiento (ver abajo), normalmente utilizo los plugins WP Super Cache o Cache Enabler (uno de ellos, no ambos al mismo tiempo). Aunque tiene un modo de configuración sencillo siempre es recomendable que contactes con tu alojamento por si necesitan alguna configuración específica recomendada.
Mi alojamiento SiteGround*, ofrece su propio lugin de caché personalizado, llamado SG Optimizer*. Funciona de maravilla y es una de las razones por las que me encanta mi alojamiento actual y lo recomiendo.
Redes de entrega de contenido (CDNs)
Aunque ya tengas configurado un sistema de caché tu servidor aún tiene que enviar montones de archivos a cada visitante de la web. Las redes de entrega de contenidos (CDNs) te permiten acelerar ese proceso enviándoles copias de los archivos de tu sitio alojadas en sus servidores super rápidos.
Jetpack ofrece su módulo Photon para acelear la carga de las fotos de tu sitio. Si quieres una CDN para todo tu sitio entonces echa un vistazo a CloudFlare. CloudFlare tiene un plan gratuito que no solo ofrece CDN sino también caché e incluso seguridad.
Copias de seguridad del sitio
Es crucial que hagas copias de seguridad de tu sitio. No hacerlo puede resultar en la pérdida de cientos de horas de trabajo.
Hay montones de plugins de copias de seguridad, pero hay unos pocos que destacan sobre los demás. Personalmente uso y recomiendo BackWPup*, gratuito pero con montones de configuraciones, tareas posibles, y además permite guardar tus copias en servicios en la nube como Google Drive o Dropbox.
Para finalizar, no olvides usar un alojamiento que incluya copias de seguridad diarias. La mayoría de los alojamientos hacen copias completas de tu sitio, pero asegúrate de que son diarias y cuántas copias consecutivas guardan, para saber hasta cuándo puedes volver atrás a recuperar tu sitio.
Mi hosting SiteGround* ofrece un mes de copias de seguridad diarias gratuitas en todos los planes.
Spam y seguridad
El spam y la seguridad provocan dolores de cabeza, pérdida de tiempo y, ocasionalmente, problemas reales a tu organización. Haz todo lo que puedas para bloquearlo y limpiar tu sitio como parte clave a la hora de mantener un sitio saludable.
Bloquar comentarios spam
Para evitar spam en los comentarios te recomiendo usar el plugin Akismet*, incluido en la instalación de WordPress, que revisa y aprende de los comentarios spam para facilitarte la vida y la gestión de comentarios en el futuro.
También puedes controlar el spam en comentarios sin usar plugins, aprovechando los ajustes de administración de comentarios de WordPress.
Seguridad de la web
También debes tratar de evitar que los “bots” bloqueen o hackeen tu sitio aprovechando vulnerabilidades conocidas de WordPress o plugins, o que traten de acceder a tu sitio atacándolo mediante técnicas de “fuerza bruta” (donde un robot trata de adivinar tu contaseña). No hay dos plugins de seguridad iguales, y lo que le falta a uno lo tiene el otro y viceversa, y como no es recomendable tener instalado más de un plugin de seguridad es difícil dar con uno perfecto.
En mi experiencia deberías analizar las distintas caraterísticas de los siguientes (todos gratuitos y con versiones de pago) y, en base a tus necesidades, elegir el que mejor se ajuste a las funcionalidades de seguridad que busques:
El que yo suelo usar y recomendar más actualmente es iThemes Security, pero como compiten entre ellos, según las versiones puede uno superar al otro incorporando lo que faltaba para mejorarle, así que echa un vistazo de vez en cuando a sus actualizaciones.
¿Buscas algo más?
Si no estás seguro del todo de lo que necesitas, del plugin adecuado, o de lo que sea, puedes ¡pedirme ayuda o asesoría!