La guía completa de WordPress para organizaciones sin ánimo de lucro.
WordPress 101 para organizaciones sin ánimo de lucro
Si nos has utilizado nunca antes WordPress esta página es para ti. Es un resumen fácil de leer de todo lo que se requiere para crear un sitioi WordPress, y te ayuda a evitar errores de novato. Cuando sabes a lo que te enfrentas es más fácil evitar errores desde el principio.
Esta página es un primer vistazo de la información detallada presentada en todo este sitio. Revisa los enlaces para más detalles.
Una vez hayas leído esta página para entender WordPress y hayas planificado tu sitio, ¡estarás preparado para crear tu próximo sitio para organizaciones sin ánimo de lucro con WordPress!
¿Pero qué es WordPress?
WordPress es un sistema de gestión de contenidos o “Content Management System” (CMS). Eston significa que no es simplemente una herramienta para crear una web, es una herramienta para mantener organizada y mantenida tu presencia web a lo largo del tiempo.
También es una plataforma web que permite a los usuarios ampliar fácilmente sus funciones. Con WordPress consigues características complicadas con las que gestionar tipos especiales de contenidos como noticias, eventos, personas y mucho más.
A las organizaciones sin ánimo de lucro les supondrá menos esfuerzo tener un sitio online y mucho más al crear un sitio que sirva a su misión y persista a lo largo del tiempo. Es por eso que teneer una web bien planificada, creada para duarar durante años es tan importante. Si sigues los trucos de WP sin ánimo de lucro empezarás un largo camino hacia la creación de ese sitio.
Los dos “sabores” de WordPress
Se podría creer que WordPress tiene dos “sabores”:
WordPress está formado por una base de datos para almacenar el contenido que creas y por cientos de arhivos que hacen que funcione WordPress. Esos archivos ejecutan la interfaz administrativa de WordPress, dan diseño a tu sitio y añaden funciones extra a WordPress.
Una vez estés usando WordPress puedes subir tus propias imágenes, vídeos, audios y documentos para usarlos en tu sitio. También instalarás archivos adicionales de «temas» para dar estilo a tu sitio y «plugins» para añadir características extra.
WordPress ofrece la base sólida que necesita el contenido web, medios, características y marca de tu organización sin ánimo de lucro.
Diseñando tu sitio con un tema
El diseño de tu sitio empieza instalando un tema. La mayor parte del aspecto de un sitio y lo que muestra la información que introduces en WordPress – desde la tipografía hasta lo adaptable que sea el sitio – proviene del tema. El tema también determina qué opciones tienes para controlar el diseño de tu tema. Los temas pueden tener montones de opciones o solo unas pocas.
Algunos temas son gratis mientras que otros cuestan una cuota única o anual. Puedes buscar e instalar temas gratitos directamente en WordPress yendo a Apariencia > Temas. Lee nuestra guía en profundidad sobre cómo elegir el tema para tu organización.
Una vez está instalado, probablemente quieras personalizar tu tema y ponerle tu marca con el logotipo y colores de tu organización. Haces esto con la combinación de usar las “Opciones del tema” (normalmente dentro de la característica llamada “Personalizador” de WordPress), escribiendo CSS personalizado o creando un tema hijo. Aprende más sobre cómo personalizar tu tema para que se adapte a tu organización.
Antes de añadir nuevas características deberías saber qué puede hacer WordPress por su cuenta. A partir de ahí, añade solo las características que necesites para tener el sitio más rápido posible.
Características incluidas ya en WordPress
Cuando instalas WordPress inmediatamente tendrás acceso a una buena cantidad de características útiles sin tener que instalar ningún plugin. Esas características incluyen:
“Widgets” para añadir porciones de contenido en tu sitio
Gestión básica de usuarios (para añadir o quitar editores de la web)
Características de importación y exportación solo del contenido
Añadir características con plugins
Para otras características necesitarás instalar plugins.Muchos plugins son gratis y los puedes buscar e instalar yendo a Plugins > Añadir nuevo. Otros pplugins requieren un pago único o anual. Leee nuestra guía sobre como elegir un plugin.
Los plugins pueden añadir características tanto para usuarios administrativos como para visitantes de la web. Algunas caracteríticas comunes para las que muchas organizaciones sin ánimo de lucro usan plugins son:
Esto puede sonar obvio, pero WordPress funciona mejor cuando lo utilizas para lo que está creado. Son las cuestiones clafe que hay que saber para añadir contenido a tu web.
Por defecto, WordPress es compatible con dos tipos principales de contenidos llamados Entradas y Páginas. Otros tipos de contenido—como Eventos, Testimonios, Personal, Proyectos, etc.—se pueden añadir mediante plugins o código personalizado.
Las entradas son los elementos utilizados para noticias / blog (nombres diferentes, misma característica técnica). Las entradas:
están organizadas por fecha de publicación.
se muestran en una Página a tu elección, configurada en Ajusts > Lectura. (Esta será tu página “Blog” o “Noticias”.)
se dividen en categorías y etiquetas.
Recordatorio: Una categoría por entrada, muchas etiquetas. Categorías de ejemplo: “Notas de prensa”, “Noticias”, “Eventos”. Etiquetas de ejemplo: “Fondo para la vida salvaje”, “Pandas”, “{Nombre de tu presidente}”.
Las páginas son para todo lo demás (“Misión”, “Historia”, “Personal”, etc.). Las páginas:
normamente se organizan en un menú creado en Apariencia > Menús o en Personalizar > Menús.
tienen relaciones padre-hija, al estilo de las subpáginas en una carpeta superior.
Usuarios de WordPress
Tu sitio debe tener al menos un “Administrador”, que tenga acceso universal a todo el contenido y ajustes. A cada usuario se le asigna un “perfil” qu determina qué puede hacer en tu sitio cuando accede.
Cada usuario sucesivo tiene todos los permisos del previo además de más capacidades. Los perfiles de usuario por defecto son:
Suscriptor: Tiene acceso a tu sitio y a cualquier contenido «privado», pero no puede añdir contenidos.
Colaborador: Puede crear nuevas entradas en borador (no páginas) pero no puede publicar, borrar o editar más que sus propias entradas sin publicar ni subir archivos.
Autor: Puede guardar, publicar y borrar sus propias entradas (pero no las de otros) y subir archivos.
Editor: Puede guardar, publicar y borrar todas las entradas y páginas.
Administrador: Puede acceder a todos los ajustes del sitio, menús y widgets. Puede gestionar todos los plugins y temas.
Al crear, editar y borrar editores sigue estas buenas prácticas editoriales y de seguridad:
Las cuentas de usuario no se deben compartir nunca.
Crea cuentas de usuario para personas individuales, no para puestos de personal.
Da a cada usuario el perfil más bajo posible.
Audita los usuarios de vez en cuando para borrar usuarios que ya no necesiten acceder al sitio.
Mantener tu sitio: Seguridad y actualizaciones
Una vez hayas investido tiempo y dinero en tu sitio es crítico que lo mantengas.
Desde un punto de vista técnico esto implica hacer copias de seguridad frecuntes; actualizar con frecuencia todos los temas, plugins y el mismo WordPress; y seguir buenas prácticas de seguridad. Estos son los tres componentes clave de un sitio WordPress saludable.
Es también importante que mantengas tu contenido al día. Vuelve a menudo a tu sitio y ¡aprovecha lo fácil que es actualizar tu contenido! Una web que muestra personal antiguo o que solo muestre unas pocas entradas en el blog de hace meses no inspirará a tus usuarios ni les dará confianza para hacerte donaciones y proponerse como voluntario.
Únete a la comunidad y sigue aprendiendo
WordPress tiene una comunidad increíblemente fuerte que constantemente hace eventos y produce contenido de valor que te ayudará a aprender más sobre como potenciar tu web. Involucrarte en tu comunidad WordPress local, atender a conferenciasWordCamp y seguir recursos WordPress online como foros y blogs te preparará para mantener tu sitio fuerte a la hora de reforzar tu misión.